miércoles, 31 de agosto de 2016

Turismo: Península de Paria

 Está constituido por los municipios Arismendi, Benítez, Libertador, Cajigal, Mariño y Valdez, los cuales conforman toda la parte este del estado Sucre, lo que lo convierte en el eje turístico más grande de la región. El verdor de su vegetación la acumulan las cristalinas aguas de sus litorales. La eterna amabilidad de su gente configurada con sus posadas, lo convierten en el lugar más adecuado para el descanso, un paradisiaco encuentro con la naturaleza.

Las playas más reconocidas son Medina, Nivaldito, Uva, Copey, Chaguarama y Pui Pui. También podrás disfrutar de las hermosas haciendas de la zona y de los extensos caños del Golfo de Paria.

Esta península cuenta con el Parque Nacional Península de Paria y el Parque Nacional Turuépano. Ambos poseen reservas de vegetación autóctona y fauna salvaje de mucha importancia para la humanidad. Estos Parques Nacionales son reservorio de muchas especies, incluso las tortugas eligen el lugar para darle continuidad a su especie. Paria es considerada un verdadero santuario ecológico, constituyendo un destino ideal para los amantes de la tranquilidad.

Para el deleite del paladar, esta zona del estado Sucre cuenta con una gastronomía muy exquisita y de singular sabor, ya que los ingredientes locales se conjugan con las influencias culinarias de la Isla de Trinidad y las Antillas francesas. La cocina local suele utilizar el cacao, el coco y el curry en la elaboración de las comidas, en especial cuando se trata de mariscos y pescados.

Paria es un destino de excelencia en el que puedes disfrutar de sol, playas, ríos, historia y cultura, que se conjugan con el calor humano de su población, quienes gustosamente te darán la bienvenida a este paradisiaco eje turístico

Entre sus atractivos turísticos vale la pena mencionar:

  • PLAYA MEDINA:

Medina es una hermosa playa que se encuentra en el litoral norte de la Península de Paria. Es casi virgen y su belleza radica, principalmente, en el gran contraste que existe entre el mar y la abundante vegetación de árboles y cocoteros. La playa se extiende a lo largo de su pequeña bahía y sus extremos se adentran al mar Caribe protegiéndola del embate de las olas. Sus sosegadas aguas cristalinas, muchas veces de color verde, su arena fina de suave color dorado, la abundante sombra de ofrece los cocoteros, el trinar de las aves, su incólume paisaje y la amabilidad de sus moradores, la hacen la sucursal del paraíso.

En la playa hay facilidades de alojamiento en confortables cabañas o habitaciones con todos los servicios, sumamente atrayentes, de estilo rústico pero sofisticado. Se venden en paquetes que incluyen alojamiento y comidas. Los lugareños se han organizado para hacer de la actividad turística el sustento de su vida, para ello ofrecen un buen menú de comidas típicas compuesta principalmente de pescado fresco. También venden artesanía, dulces y bebidas tropicales. También ofrecen paseo en bote a otras playas de la zona.

Está ubicada en el Municipio Arismendi. El acceso terrestre se hace desde Río Caribe o Yaguaraparo por la local 3 (son 24 km aproximadamente de Rio Caribe). Debes estar muy atento al aviso que dice “Playa Medina”. Después del letrero, debes recorrer 8 kilómetros de carretera recién asfaltada (año 2012). También se pueden tomar peñeros (botes) desde Río Caribe hasta la playa, con una duración de 30 minutos, en la travesía náutica se pueden disfrutar de los bellos paisajes de la costa de nuestro estado Sucre.

Servicios: Cuenta con todos los servicios necesarios para pasarla bien.


  
  • PLAYA CIPARA:

Cipara es una playa virgen que se encuentra al norte de la Península de Paria. Los turistas aventureros y amantes de la naturaleza la utilizan para pernoctar en sus carpas. Cipara es la última playa con acceso por carretera por la parte norte de la península, sin embargo, hacia el oriente de la península, hay una galería de majestuosas playas, selvas y ríos a los que solo se puede llegar vía marítima.

La Playa Cipara tiene una larga extensión, la cual está compuesta de arena blanca y gruesa. En dicha playa no hay ningún tipo de servicio, aunque en el lugar hay una ranchería de pescadores con lugareños muy amables que le pueden ayudar. Le recomiendo que lleven todo lo necesario para pasar el tiempo que desee.

De acuerdo a estudios, esta playa es una de las más importantes (al igual que Querepare y Chaguarama) en todo el territorio Nacional para la anidación y el desove de tortugas. Es objeto de estudios por parte de científicos de todo el mundo, además se están llevando a cabo planes de sensibilización de los moradores para la conservación y protección de este animal marino, testigo de los largos pasos del tiempo.

Esta playa está ubicada en el Municipio Arismendi. El acceso terrestre es igual al de San Juan de Unare, debes seguir una carretera de piedras y tierra que cruza una pequeña montaña, es un camino estrecho, cubierto de pequeños matorrales y tramos con huecos y fango hacia la playa (son 15 minutos aproximadamente de San Juan de Unare).

Servicios: Aun no tiene ningún tipo de servicio, de modo que debes llevar todo lo necesario para pasarla bien.



  • PLAYA PUI PUI:

Pui Pui es un litoral abierto al Mar Caribe, es de fuerte oleaje y constante brisa, por esa razón se ha convertido en un paraíso de surfistas durante los meses de noviembre, diciembre y enero. En temporada alta, los amantes de la aventura, sobre todo los jóvenes, pernoctan en esta playa por varios días, formándose una comunidad temporal, donde comparten alimentos, agua potable y utensilios para la subsistencia, y por las noches arman grandes fiestas entre ellos. Posee una larga extensión y una franja ancha de arena para el disfrute de los visitantes.

Está ubicada en el Municipio Arismendi. El acceso terrestre se hace desde Río Caribe o Yaguaraparo por la local 3 (son 30 km aproximadamente de Río Caribe). Debes estar muy atento al aviso que dice “Playa Pui Pui”. Después del letrero, debes recorrer 8 kilómetros de carretera recién asfaltada (año 2012). A pocos kilómetros encontrarás una “Y” con un letrero que te indica que debes tomar a la derecha. Al principio se observa una sección del camino en tierra, luego pavimento irregular y los últimos nueve kilómetros están en perfectas condiciones, aptos para todo tipo de vehículos.

Servicios: Cuenta con los servicios necesarios para pasarla bien.



  
  • PLAYA NIVALDITO:

Nivaldito, al igual que muchas otras playas de la península de Paria, es un secreto bien guardado por los lugareños, quienes quieren compartirlo contigo. Es una playa muy poco visitada por tierra por lo complicado de llegar al lugar, sin embargo por mar puedes llegar con cualquier bote o lancha que hayas alquilado para pasear por los hermosísimos paisajes costeros de Paria. Esta playa cuenta con una extensión de aproximadamente 180m, es de arenas semi-rojizas, de oleaje suave y aguas templadas con temperatura que disminuye a medida que aumenta la profundidad. A pocos metros de la orilla se encuentra un pequeño islote que tiene forma de ballena, el cual ayuda a darle al lugar, una magistral belleza.

La actividad en este escenario paradisiaco la comparten la pesca artesanal y el turismo. La pesca es practicada por personas que viven cerca del lugar, quienes toman esta playa para descansar y hacer los arreglos a los instrumentos de pesca. El turismo lo lleva a cabo una organización llamada Parque Nivaldito, la cual gerencia y administra los proyectos turísticos: Villas Playa de Uva, Posada Caribana, Jardín Nivaldito y Casas de Paria.

Cómo llegar: Después de pasar Carúpano y Rio Caribe buscan la vía de Playa Medina, a 15 minutos de Río Caribe, encontrarás un cruce a la izquierda que dice Playa Chaguarama, tomas esa vía. Luego a pocos kilómetros encontrarás una bifurcación que te conduce una a playa Chaguarama y otra a playa de Uva, toma esta última. A pocos minutos encontraras las oficinas de atención al turista de Villas Playa de Uva. Ellos te ayudarán a pasar unos días de ensueños. Otra forma de llegar es tomando un bote o lancha en Rio Caribe.

Servicios: No cuenta con los servicios necesarios para pasarla bien.



  • PLAYA CHAGUARAMA DE LOERO:

Chaguarama es una playa que ha sido un secreto bien guardado en el Caribe pariano, al igual que muchas otras de este litoral que se han detenido en el tiempo. Es extensa, con muchas matas de coco, arena rojiza y de mar agitado o inmóvil según el mes. La alcaldía del Municipio Arismendi con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), está realizando una importante labor en estos espacios. Se trata de sensibilizar a la comunidad y capacitarlos para la construcción de un Centro Comunitario de Servicios Turísticos. Esta actividad va bastante adelantada, son muchas las familias que se han integrado a este proyecto socio-productivo.

Está ubicada en el Municipio Arismendi. El acceso terrestre se hace desde Río Caribe o Yaguaraparo por la Local 03 (son 12 km aproximadamente de Río Caribe). Debes estar muy atento al aviso que dice “Playa de Uva”. Después del letrero, recorres en tu vehículo cerca de 20 minutos por un camino de tierra, entonces encontrarás una bifurcación con la señalización que te conducirá hacia la playa.

Servicios: Aun no tiene ningún tipo de servicio, la comunidad se está preparando para ofrecerlos, de modo que debes llevar todo lo necesario para pasarla bien.

  • BALNEARIO SABACUAL:

Sabacual está ubicado muy cerca de El Pilar a orillas del río con el mismo nombre. En este lugar puedes observar la forma en que la madre naturaleza le ha dado a los árboles, meditar y leer un buen libro, sentarte en las piedras a contemplar el río, caminar entre la vegetación espesa o si lo prefieres hacer una parrilla o un sancocho con familiares y amigos. La alcaldía construyó 10 cabañas estilo palafito que aún (año 2012) no están operativas. Cuenta con un gran estacionamiento, modulo de policías, fuente de soda, estructura para pasar el día y elaborar la comida.

El balneario cuenta con varias pozas para echarse un chapuzón refrescante. Los niños gozan mucho, ya que el río tiene varios sitios con muy poca profundidad.

Está ubicada en el Municipio Benítez. El acceso terrestre es desde El Pilar a unos 7 kilómetros al sur, apenas 20 minutos en vehículo.



  • HACIENDA TURÍSTICA AGUASANA:

Los propietarios de esta hacienda la han convertido en un centro turístico en equilibrio con la ecología. Conjuga armónicamente una pequeña posada anexa a la casa vieja de la hacienda con 4 habitaciones tipo familiar, muy bien ventiladas, con techos de doble altura y desvanes de madera, ubicada alrededor de la piscina de agua de manantial de montaña y de uso exclusivo para sus huéspedes, rodeada por amplios jardines con vista hacia la sabana y su parque de pozas de aguas termales sulfurosas con las actividades propias de una hacienda. Está ubicada entre el pie de monte de unas hermosas serranías y la Sabana de Venturini.

La búsqueda del bienestar corporal, emocional y espiritual debe ser la esencia de aquellos quienes visitan a Aguasana. Déjate llevar por sus servicios y espacios para que tus vacaciones en Paria sean inolvidables.

Son 5 kilómetros aproximadamente desde Tunapuy (municipio Libertador), sobre la margen derecha del camino. Tomando la carretera que va hacia Güiria (troncal 9).


 
  • CAÑO AJIES:

Ajíes es un cuerpo de agua salobre, sin rocas y con muchos sedimentos de arena fina que pasa justo al lado del pueblo con el mismo nombre. Desde allí se inicia el traslado en curiara y bote, servicio que te prestan los lugareños que se dedican a la pesca artesanal. El viaje te conduce hacia el Sur del Golfo de Paria, donde se encuentra la Isla Turuépano (Parque Nacional), y mucho más adelante podrás encontrar el Delta del Orinoco. En estos lugares, donde pareciera que el tiempo se ha detenido al ver su naturaleza intacta, llena de selva virgen, chaguaramos, heliconias y animales salvajes. Este sitio alberga más de 300 especies de pájaros y con frecuencia puedes ver las Corocoras Rojas, las cuales son una especie de garzas que adornan el sitio. Con un poco de suerte podrás observar monos, manatíes, serpientes, entre otros animales salvajes. La marea sube o baja producto de los movimientos de la Tierra y la Luna respecto al Sol. El agua es dulce y se va haciendo salobre a medida que se acerca al mar.

En el pueblo de Ajíes está un puerto artesanal donde prestan servicios de paseos en botes, también hay pequeños comercios donde puedes hidratarte y comprar meriendas. El paseo a la Isla Turuépano es de un poco más de 2 horas (ida y vuelta).

Para llegar al lugar tomas la carretera de El Pilar-Tunapuy (troncal 9). Al pasar El Pilar, el próximo poblado es Los Arroyos. Justo al salir de ese poblado, siguiendo la vía de Tunapuy, hay un cruce a mano derecha con un letrero que indica el comienzo de la carretera al Caño Ajíes (9,5 km).

En el lugar no hay restaurantes donde comer. Es por ello que debes tomar las previsiones y preparar todo en El Pilar: comida, agua, repelentes y otras cosas que consideres necesarias.


 
  • SABANA DE VENTURINI:

Está ubicada en la península de Paria, en la parte sur del municipio Cajigal (capital Yaguaraparo) y es reconocida por sus espectaculares paisajes, excelentes para la realización de turismo ecológico y la captura de imágenes fotográficas de los maravillosos y pintorescos amaneceres y atardeceres en armonía perfecta con las características típicas del ambiente de sabana.

La sabana es bastante extensa, y limita el sur con el caño Turuépano y el Caño Arauca en el Golfo de Paria. La topografía del área es plana y pantanosa, con mucha vegetación herbácea. Es un hábitat acuático, temporal y estacional, el cual se mantiene inundado durante la temporada de lluvia. Normalmente la temporada de lluvia comienza en el mes de mayo y se prolonga hasta finales de diciembre o principio de enero.

En esta sabana se practica la actividad agropecuaria, en la que destaca la cría de ganado vacuno y búfalos, para la producción de carne y leche. También se pueden localizar de manera silvestre, especies como morrocoyes, chigüires, babas, anacondas, garzas, gallitos laguneros y otras aves de diversas especies.

En el lugar se encuentra enclavado el campamento ecoturístico “Río de Agua”, el cual se encuentra inoperativa por un accidente forestal (información recogida en el año 2016). Este campamento es propiedad del alemán carupanero, Wilfried Merle, quien llegó a Venezuela en el año 1964 y su pasión por la naturaleza viva se desbordó en la península de Paria. El Sr. Merle, fue el propulsor, junto con los hermanos Monaldi, de la creación de las posadas en playa Medina y palaya Puy Puy, dos posadas concebidas de manera ecológicas para la admiración de la hermosa geografía pariana.


Turismo: Carúpano

La Ciudad de Carúpano fue fundada eclesiásticamente el 23 de diciembre del año de 1647, por el Obispo Fray Damián López de Haro, con la construcción de una capilla en el incipiente caserío de Carúpano – Arriba bajo la advocación de Santa Cruz.

Es de hacer notar que para el año de 1647, antes de fundarse la ciudad que hoy se conoce, existían algunos caseríos en los valles vecinos, como Carúpano – Arriba, Macarapana, Guayacán, Areocuar, Caratacuar, todos estos caseríos pertenecientes a Puerto Santo, primera Parroquia eclesiástica que se erigió por aquellos contornos.

Cuando se creó la Parroquia de San José de Areocuar estas comunidades fueron separadas de la Parroquia de Puerto Santo y pasaron a formar parte de la Parroquia de San José.

A partir de 1647, después de la visita de López de Aro tres de las aldeas antes señaladas (Carúpano – Arriba, Guayacán y macarapana) las cuales constituyeron el núcleo del Carúpano actual, comenzaron un lento proceso de expansión, pero también de fusión, avanzando en forma independiente hasta el actual puerto. A medida que crecía la población, los ranchos de bahareque y carata fueron dibujando calles para propiciar el encuentro, bordeando las cuatro lagunas que ayudan a dibujar el rostro de la ciudad: La gran Laguna de Manglares (El Mangle) que ocupaba todas las tierras bajas de la actual Urbanización la Viña, aledañas al cauce del Río Rivilla; La del puerto (El Bajo) que se adentraba hasta las inmediaciones de la ahora Plaza Suniaga; La que se encontraba al Este del Cerro El Vigía, en el actual Parque Miranda; y la de Boca de Río, donde se descargaba el caudal del famoso Macarapana.

De Carúpano – Arriba hasta el puerto fue apareciendo la calle de Las Doncellas (después llamada Las Flores o calle Urica). Del Mangle al Bajo y, a través de un puente, de éste a Boca de Río, El camino Real, luego llamado Calle Real (actual calle Independencia). Años más tarde, la Calleja de Pueblo nuevo (llamada El Alacrán o Miranda) se prolonga hasta la laguna de El Vigía.


El pueblo de Carúpano quedó establecido como parroquia eclesiástica en el año de 1742, un poco más abajo del caserío de Carúpano – Arriba, siguiendo el curso de su riachuelo. Bajo la advocación de Santa Rosa de Lima como patrona.

Algunas atractivos turísticos de Carúpano son:

  • IGLESIA SANTA ROSA DE LIMA:
La iglesia es hoy en día la Catedral de Carúpano y está ubicada en el casco central de la Ciudad. Es el templo más imponente y hermoso de Carúpano y sus alrededores; merece mención especial.

Esta infraestructura religiosa fue construida a finales de la década de los años cincuenta del siglo XX, inspirado en un estilo mixto románico, sustituyendo a un templo más pequeño; posee dos torres y tres naves y un crucero, dos cúpulas y un ábside. Fue consagrada en el año 1969 y declarada patrimonio histórico del municipio Bermúdez en el año 1996.

Pertenecía a la Diócesis de Guayana, la cual ejercía su autoridad en todo el oriente venezolano. En 1922 se fundó la Diócesis de Cumaná, fue entonces cuando la Iglesia de Santa Rosa pasa a formar parte de la autoridad eclesiástica de Cumaná. El 4 de abril del año 2000, el Papa Juan Pablo II crea la Diócesis de Carúpano y la autoridad de la iglesia es ejercida desde la propia ciudad de Carúpano.

Cada 30 de agosto se conmemora el día de Santa Rosa de Lima, por tal motivo acuden a ella miles de feligreses propios y visitantes, para brindarle pleitesía y veneración a su excelsa Patrona.






  
  • PLAYA LOS UVEROS:
Los Uveros es una extensa playa que se encuentra cerca de la ciudad de Carúpano. Sus cálidas aguas, sus olas moderadas, sus múltiples posadas y casas en alquiler ubicadas frente al mar, la convierten en una de las playas más visitadas de Carúpano. El ambiente festivo se consigue de día y de noche, sobre todo los fines de semanas y temporada alta. El pueblo comparte la actividad de pesca artesanal con el turismo. Los lugareños ofrecen servicio de paseos en bote, artesanía, comidas criollas, alquiler de toldos y sillas.

La playa está ubicada en el Municipio Bermúdez, a 15 minutos antes de llegar a Carúpano cuando se viene desde Cariaco (troncal 9).



  • PLAYA MANZANILLO:
 Manzanillo es una playa que está enclavada en una ensenada muy particular, con pequeños islotes que adornan el panorama. Su orilla está conformada por cocoteros, toldos con techos de palmas y sillas para el descanso y el disfrute de ambiente sosegado. El paisaje es muy atractivo, ideal para recogerlo en las fotografías y disfrutarla en la reminiscencia como una experiencia agradable. Su extensión cuenta con aguas semi-cristalinas, olas suaves, poco profundas y con una franja ancha de arenas para la recreación y el esparcimiento.

En Manzanillo se encuentra el Hotel Naval Turístico Manzanillo, muy bien atendido por militares. Todo el complejo turístico es Zona Militar, pero civiles y militares, pueden entrar a disfrutar de esos espacios tropicales que ofrece el Mar Caribe. En el lugar prestan los servicios de alojamiento, restaurante, bar, toldos, sillas, estacionamiento y mucha seguridad.

Playa Manzanillo está ubicada en el municipio Bermúdez. Puedes acceder a ella en vehículo, tomando la carretera que va desde Cariaco hasta Carúpano (troncal 9). Se encuentra a 29 km aproximadamente de Cariaco.


martes, 30 de agosto de 2016

Turismo: Parque Nacional Mochima

Mochima, en nuestra lengua originaria significa “tierra de muchas aguas”. Es el nombre de un hermoso y gentil pueblo situado muy cerca de Cumaná, capital del estado Sucre; el de una bahía de siete kilómetros que embellece al pueblo y el de un gran Parque Nacional que va desde las cercanías de Cumaná hasta el Morro de Lechería, estado Anzoátegui

Mochima, en nuestra lengua originaria significa “tierra de muchas aguas”. Es el nombre de un hermoso y gentil pueblo situado muy cerca de Cumaná, capital del estado Sucre; el de una bahía de siete kilómetros que embellece al pueblo y el de un gran Parque Nacional que va desde las cercanías de Cumaná hasta el Morro de Lechería, estado Anzoátegui.

El poblado de Mochima es un centro turístico por excelencia, con muchas posadas, restaurantes, comercios que expenden accesorios playeros y un muelle artesanal que sirve para embarcar en los botes a las personas que van a las playas cercanas, como lo son La Gabarra, Playa Blanca, Las Maritas, Manare, Ensenada El Tigrillo, entre otras. Estas playas en su gran mayoría cuentan con servicios de restaurantes, toldos, sanitarios y paseos en banana. Comentan los testimonios que han ido pasando de generación en generación, que este lugar era un acogedor refugio de piratas en tiempos de la colonia.

El Parque Nacional Mochima está ubicado en el sector costero comprendido entre los estados Sucre y Anzoátegui, al nororiente de Venezuela y se extiende a lo largo de la costa en un área de 94.935 hectáreas. Fue el segundo en ser declarado como Parque Nacional en el país, el 19 de diciembre de 1973. Lo decretaron como tal con el propósito de proteger, defender y preservar los bosques de la sierra del Turimiquire, a más de 20 islas, las 121 playas, los 6 golfos, las 106 ensenadas, las 16 bahías, los 6 archipiélagos rocosos, los fondos marinos y los seductores paisajes de singular belleza.

En algunas de las playas se puede acampar. Para ello debes solicitar con anterioridad el permiso de INPARQUES, quienes se encuentran cercanos al muelle artesanal de la población.

Mochima es uno de los más prestigiosos reservorios de aves y peces, además cuenta con uno de los ecosistemas marinos más fértiles del país. No es extraño ver a los delfines jugueteando y dando la bienvenida a los turistas que van paseando en los botes.

A nivel de la costa se deja apreciar la escasa vegetación sembrada por la mano de Dios, predominando los cactus, tunas, manglares, entre otras, que comparten el escenario con plantas sembradas por la mano del hombre. Mientras que en las altas montañas se encuentra el Turimiquire (nombre de nuestros antepasados que significa "El Trono de los Dioses") y hoy representa el manantial de oriente porque sirve su agua dulce a los estados Anzoátegui, Nueva Esparta y Sucre. En las montañas del Turimiquire se aprecia un gran verdor vegetal, orquídeas de una belleza excepcional y condiciones especiales para la siembra de tubérculos, café, frutas y otros rubros alimenticios.


Es muy fácil llegar, a través de la carretera Cumaná - Puerto la Cruz (troncal 9), aproximadamente a 30 minutos de Cumaná, cruzando en sentido de la costa. Es una intersección que no se puede pasar sin tomarse en cuenta, ya que es bastante amplia y rodeada de estructuras donde se preparan exquisitas empanadas. Al bajar se debe tener mucha precaución, porque a pesar de ser una carretera en buenas condiciones, es muy angosta y la exuberante belleza de sus paisajes puede perturbar la atención del conductor.

Entre los atractivos turísticos de Mochima te presentamos:

  • PLAYA BLANCA: 

Su nombre Blanca lo adopta de sus arenas níveas de fino granulado. Su extensión cuenta con aguas cristalinas, cálidas, de olas suaves, poco profunda y con una franja ancha de arenas blancas para la recreación y el esparcimiento. En sus restaurantes puede degustar del más delicioso pescado frito y calamares. El viaje en bote desde la población de Mochima tiene una duración entre 15 a 20 minutos.

Servicios: Ofrece servicios de restaurantes, sanitarios, alquiler de toldos y sillas, de banana, paseos en bote, además de vendedores itinerantes de bronceadores, trajes de baño elaborados artesanalmente, pulseras y collares. En esta playa se puede acampar, previa autorización de INPARQUES. En temporada alta los servicios son más numerosos.



  • PLAYA MANARE:
Manare es una playa que está enclavada en una ensenada singular, posee una inmensa pared de piedra espectacular con orillas corroídas por el permanente oleaje. Ofrece inigualables paisajes submarinos interesantes para el buceo. Manare cuenta con un entorno privilegiado, aguas cristalinas, cálidas, de olas suaves, poco profunda, con una gran extensión y franja ancha de arenas para la recreación y el esparcimiento. El viaje en bote desde la población de Mochima tiene una duración entre 25 a 30 minutos.

Servicios: Ofrece servicios de restaurantes, sanitarios, alquiler de toldos y sillas, de banana, paseos en bote, además de vendedores itinerantes de bronceadores, trajes de baño elaborados artesanalmente, pulseras y collares. En esta playa se puede acampar, previa autorización de INPARQUES. En temporada alta los servicios son más numerosos.











  • ENSENADA EL TIGRILLO:
Es una ensenada que a pesar de que no tiene orilla de arenas, su majestuosa belleza la hace un lugar magistral. Sus aguas transparentes de color turquesa, su bio-diversidad, que van desde los arrecifes de coral y su abundante vida marina de los fondos rocosos y arenosos la hacen muy atractiva para el buceo y el “snorkel”. La profundidad mínima es de 2,2 metros, lo que no es recomendable para niños. Desde la superficie se aprecia el fondo de una manera clara y serena.

Servicios: No tiene ningún tipo de servicios, de modo que debes llevar todo lo necesario para pasar un día cómodo.











  • PLAYA PESCADOR:
Pescador es una playa que no se puede ver desde la carretera (Troncal 9), debes estar pendiente de la señalización, tiene algunos letreros en la vía que te guiarán hasta la entrada. Tiene un buen estacionamiento con capacidad para colocar aproximadamente 50 vehículos pequeños. La comunidad se organizó para brindarle seguridad, por ello debes pagar una propina al pasar, la cual sirve para sufragar también los gastos de mantenimiento del lugar. La playa es de poca extensión con aguas cristalinas, cálidas, de olas suaves, poco profunda y con una franja ancha de arenas semi rojizas clara para la recreación y el esparcimiento. Es una playa especial para el disfrute de los niños. Las personas que viven en el lugar practican la pesca artesanal como sustento, es por ello el nombre de la playa. En la parte alta de la montaña tienen como especie de casita, que le llaman “vigía”, ya que sirve para observar los cardúmenes de peces cuando están cerca de la orilla, es entonces cuando los pescadores lanzan sus redes para capturarlos.

Servicios: Ofrece servicios de estacionamiento, de restaurantes, sanitarios, alquiler de toldos y sillas, de banana, paseos además en bote, de vendedores itinerantes de bronceadores, trajes de baño artesanales, pulseras y collares. En esta playa se puede acampar, previa autorización de la comunidad. En temporada alta los servicios son más numerosos.











  • PLAYA LA CANOA:
Esta playa se encuentra en la Isla Caracas Oeste, es parte de un archipiélago conformado por dos islas, Caracas Este y Caracas Oeste), ubicadas al oeste del Estado Sucre, al norte de la península de Santa Fe, al oeste de la península de Manare y la Isla Venado, y al este de la isla Picúa Grande. Es una gran extensión de playas de aguas cristalinas, arena suave y un poco rojiza, de oleaje suave y profundidad moderada, se consiguen muchas formaciones coralinas y rocosas.

Debido a la escases de arboles, hay poca sombra natural, por ello es recomendable llevar algún toldo o sombrilla que te proteja del sol. Es muy común en el arbustal xerófito existente en esta playa, la planta conocida comúnmente como “Guaritoto” (Cnidoscolus urens), ella crece formando frentes impenetrables debido a su naturaleza urticante, no debes tocar ese arbusto.

El viaje en bote o peñero desde la población de Mochima tiene una duración entre 50 a 60 minutos a una velocidad moderada.

Servicios: No tiene ningún tipo de servicios, de modo que debes llevar hidratación, comida, bloqueador solar y todo lo necesario para pasar un día cómodo.


  • PLAYA LA PISCINA:

La Piscina es una playa que se encuentra en la Isla de Arapo, es parte de una formación coralina entre dos islas con un islote en el centro. Tiene visibilidad desde la carretera (troncal 9). Para llegar al lugar se debe alquilar los servicios de traslado en bote o lancha y esto se hace desde cualquiera de las playas que están en este Eje Turístico. Las playas más cercanas a La Piscina son: Arapo, Arapito, El Horno, Vallecito, Pescador y Colorada. La Piscina es un destino natural que ofrece a propios y visitantes las aguas más azules y cristalinas, de allí su nombre: es una verdadera piscina natural. Cuenta con orillas de arenas blancas y suave oleaje. Algunas lanchas ofrecen servicios de flotadores para que los turistas complementen el disfrute de estas aguas celestiales. Conocerla es un verdadero privilegio.


Servicios: No tiene ningún tipo de servicios, de modo que debes llevar todo lo necesario para pasar un día cómodo.

Turismo: Cumaná

En esta maravillosa ciudad (aunque podría considerarse pueblo también) del Edo. Sucre, su capital, de hecho, encontrarás maravillosos sitios a los cuales visitar, esta vez te recomendamos algunos sitios que no te puedes perder.

Principalmente te presentamos la PLAYA SAN LUIS: la playa urbana más extensa del estado Sucre.

Es la playa urbana más extensa del estado Sucre, con una gran longitud de litoral dispuesto para el disfrute de los bañistas. El turista puede nadar, practicar deportes acuáticos o recrearse con sus aguas tranquilas y arenas blancas, acompañado de un sol radiante. La playa está ubicada frente a la Fosa de Cariaco, en plena entrada a la ciudad de Cumaná, viniendo en vehículo desde Anzoátegui. En ella se encuentran magníficos restaurantes que expenden comidas típicas de Cumaná, fundamentalmente platos a base de productos del mar. También, los niños venden majarete, arroz con coco, naiboa, besitos de coco, jalea de mango y muchos otros dulces autóctonos.

En el litoral sanluisero se encuentran muchos hoteles acogedores para todos los gustos y de todos los precios, desde instalaciones militares (con cabañas y piscina para el público en general) hasta hoteles de todas las estrellas, con instalaciones hermosas.


Esta ciudad es más que todo patrimonio históricos, por ello te presentamos:
  • EL CASTILLO SAN ANTONIO: 

No hay precisión alguna cuando se inició la construcción del Castillo San Antonio, sin embargo existen documentos que son testigo fiel de que el proceso de construcción fue durante la segunda mitad del siglo XVII.
 

Esta fortaleza militar de la colonia, fue mandada a construir para proteger a los habitantes de las constantes incursiones piratas. Está ubicada en el cerro Pan de Azúcar, desde donde domina la ciudad y a su vez puede observar las azules aguas del Golfo de Cariaco y la península de Araya. Fue la fortificación más importante que protegía a Cumaná, con un diseño de estrella de cuatro puntas, cada una de las cuales apunta a un punto cardinal. Las paredes de este castillo tienen hasta 2 metros de espesor y cuenta con túneles y pasadizos que conecta con la ciudad.

En esta fortaleza estuvo prisionero, en sus celdas angostas y casi sin iluminación, el Gral. José Antonio Páez en el año 1851, el motivo fue intentar derrocar el gobierno del Gral. José Tadeo Monagas, situación que trajo como consecuencia el ocaso de la carrera política del héroe llanero.

En 1906 el entonces Presidente de la República, Gral. Cipriano Castro visitó a Cumaná y ordenó su reparación al ingeniero Don Bartolomé Milá de la Roca Himiob, profesional del entonces Estado Bermúdez hoy Estado Sucre. Sobre los viejos muros coloniales levantó un segundo cuerpo de sillería con sus torreones, almenas y otros adornos de la arquitectura militar, esta obra de reparación fue inaugurada el 23 de mayo de 1906. El terremoto del 17 de enero de 1929 produjo muy graves daños a su antigua estructura, ya deteriorada por el sismo del 14 de julio de 1853. Este sismo, terminó por destruir la antigua casa de paja y barro que servía de residencia de la guardia, ubicada en la terraza. El ingeniero cumanés Jesús Salazar Boada reparó los daños en 1956. Salazar logró restaurar las paredes y corregir otros daños estructurales. Con su eficaz trabajo logró que el Castillo dejase de ser un conjunto de ruinas y escombros.

El Castillo era sede de la institución castrense hasta 1945 cuando fue construido el Cuartel Antonio José de Sucre, residencia ahora de la fuerza armada y el comando militar de la ciudad. Actualmente es una joya que guarda la ciudad muy celosamente para brindársela a propios y visitantes. Fue declarado Monumento Histórico NAcional, según Gaceta Oficial Nº 27.876 de fecha 29 de octubre de 1965. Cuenta con guías turísticos que relatan la impresionante historia de este monumento.










  • CASTILLO SANTA MARÍA:  

Fue la segunda edificación defensiva con la que contó la provincia Nueva Andalucía (Cumaná). La edificó el Sargento Mayor Sancho Fernández Angulo y Sandoval, gobernador y capitán de la provincia. Los trabajos de construcción se iniciaron en el año 1669 y se concluyeron en 1673. Fue sede y morada de los gobernadores, allí se guardaban las cajas reales, aparte de tener su carácter defensivo contra las constantes arremetidas de piratas.

Ubicada en el centro histórico de la ciudad, en la calle Sucre, al lado sur de la Iglesia Santa Inés, Parroquia Santa Inés del Municipio Sucre del Estado Sucre. Apenas se pueden ver las ruinas, producto de los fuertes terremotos que ha sufrido la ciudad, en especial el de 1929.











  • CONVENTO SAN FRANCISCO:

Actualmente la edificación del convento está en ruinas. Fue declarado Monumento Nacional según Resolución publicada en Gaceta Oficial N° 26.320 de fecha 02 de Agosto de 1960. Está ubicado al sur del Centro Histórico de la ciudad de Cumaná, frente a la actual plaza Badaracco (Plaza Ribero), a los márgenes del río Manzanares.

Su importancia histórica radica en ser el primer centro religioso fundado por los españoles en tierra firme, constituyendo así un avance en el propósito de la evangelización pacífica en el continente americano.

Su origen se remonto a comienzos del siglo XVI cuando se creó el primer edificio, destruido posteriormente por los indígenas exacerbados por los maltratos causados por los conquistadores.

Luego en 1638, se autorizó la refundación del convento, que se llevó a cabo después de la segunda mitad del siglo XVII, cuando se levantaron nuevas estructuras. Probablemente el conjunto original comprendía la iglesia y el claustro, al que luego se adosó, en 1780, la capilla de los Terciarios. A finales del siglo XVIII se edificó una nueva iglesia sobre la existente, bajo la dirección de fray Marcelino Reinada. La capilla de los terciarios, afectada por los temblores de 1797 y 1802, se demolió en 1804, hecho que acompañó el proceso de reconstrucción del convento, realizado con la finalidad de hacerlo más resistente a los frecuentes temblores.

El ayuntamiento y la Asamblea Legislativa de Cumaná aprobaron en 1812, la creación de la universidad y establecieron las clases en el convento, que contaba, para ese entonces, con pocos religiosos. Sin embargo, la universidad fue abandonada por los estudiantes en 1819.

En 1812 una ley emanada del Congreso de Cúcuta suprimió los conventos que no contaran por los menos con 8 religiosos de misa, para entonces destinar sus edificios y rentas a la fundación de Colegios Nacionales.

A partir de la promulgación de esta ley, el Convento de San Francisco se convirtió en Colegio Nacional de Cumaná en 1835, el primer instituto de educación secundaria de la región.

En 1853 un terremoto dejó inservible la edificación, y en 1881 se expidió un decreto que autorizaba la venta de las propiedades de los Colegios Federales. Los restos de la edificación del Convento de San Francisco fueron destinados, a principio del siglo XX, a alojar una fábrica de jabón. Se construyeron nuevas dependencias y se mantuvieron restos de una de las fachadas del convento.

En 1945 la construcción de la carretera que comunica Cumaná con el valle de Cumanacoa afectó el terreno del convento, modificó la relación natural de la construcción con el río Manzanares.












  • MUSEO GRAN MARISCAL DE AYACUCHO

Esta edificación fue construida en 1945 como sede del Concejo Municipal en ocasión a los 150 años del natalicio del Mariscal de América Antonio José de Sucre, por orden del General Isaías Medina Angarita, presidente de Venezuela en aquel momento. Esta infraestructura mantiene una arquitectura espacial funcional propia del estilo neo-colonial, donde las áreas se agrupan alrededor de un patio central con corredores. Fue declarado museo en el año 1974 para la celebración del sesquicentenario de la Batalla de Ayacucho.

Allí se exhibe todo lo referente a la vida y obra del Mariscal Antonio José de Sucre; muestras de bienes pertenecientes a él y su familia, así como objetos de siglos anteriores, tales como: óleos, fotografías, maquetas referidas a los campos de batallas, charreteras bordadas con hilos de oro, mobiliario, cerámicas, actas de nacimiento y de defunción de la familia Sucre y Alcalá y otros documentos con gran valor histórico, armas e indumentarias.

Este museo es especial para visitarlo con los más pequeños, para darle un paseo por la historia de ese insigne cumanés.

Atención al público:
Lunes a Viernes: 8:00am a 5:00pm
Sábado y Domingo: 9:00am a 5:00pm

Más información:
Dirección: Avenida Humboldt. Ubicado en el mismo entorno del parque Ayacucho, a las orillas del Río Manzanares.

Teléfono:
0293- 432.1896










  • TEMPLO SANTA INÉS:

El templo fue construido entre 1862 y 1866. Sin embargo, se sabe de la existencia de la Iglesia Parroquial (1704) y la Ermita del Carmen que precedieron al Templo en este mismo sitio; y según los datos históricos, sus bases fueron aprovechadas para la construcción del nuevo Templo.

Su tipología neo renacentista se encuentra ceñida por una gran austeridad decorativa. Destaca la utilización de volúmenes puros proporcionados y equilibrados, el trazado rectilíneo, molduras, capiteles y arcos de medio punto, que se conjugan para acentuar una sobria composición.

El templo es de planta basilical de tres naves, dividida por arcos apoyados en columnas dóricas y fuste estriado. El presbiterio se encuentra definido en elevación con respecto a las naves y enmarcado por un arco toral de medio punto. En su fachada principal flanquean dos torres campanarios de sección cuadrada, divididas en cuatro cuerpos y rematadas, cada una, por linternas octogonales con una cúpula de lámina metálica y pináculo; en su centro, se destaca un atrio con tres arcos de medio punto, posados sobre columnas dóricas.

En el Templo se conserva una cantidad importante de imágenes coloniales, de las cuales algunas ya se encuentran restauradas. También se sabe de la existencia de 52 fosas (aun cuando no se han identificado los lugares exactos) donde se encuentran enterrados personajes relevantes de la sociedad cumanesa. Fue declarada Patrimonio Histórico Nacional el 02 de agosto de 1960 según el Decreto Nº 26.320.

El templo es una obra arquitectónica orgullo de los cumaneses que está siendo restaurada por la gobernación del estado Sucre (2012).

Más información:
Dirección: Calle Sucre, Cumaná, Estado Sucre, Venezuela
Teléfono: (0293) 431.0722